Agenda 2030 Contribuyendo a un futuro sostenible – ¿Por qué todos deberíamos aprender sobre sostenibilidad?

3 de abril de 2024
Agenda 2030 Contribuyendo a un futuro sostenible

Agenda 2030 Contribuyendo a un futuro sostenible Si queremos avanzar en la Agenda 2030, es fundamental educar a todos los
ciudadanos en desarrollo sostenible

Tal vez muchos no lo sepan, pero estamos atravesando una triple crisis planetaria, el cambio climático, la exponencial pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire es un asunto que nos afecta a todos, por eso, es crucial que cada día aprendamos más sobre cómo contribuir a mitigar toda esta situación. 

No me gusta abordar estos temas desde un punto de vista apocalíptico, creo que esa aproximación en vez de ayudar, paraliza al ser humano, le quita la esperanza y las ganas de hacer algo, porque ¿para qué si el mundo se va a acabar?.  Por lo tanto, prefiero una enfoque más positivo, desde el actuar, desde las soluciones, desde el inspirar a otros para ser cada día personas más conscientes del impacto que tienen sus hábitos y conductas en el planeta. 

Ahora, hablemos desde lo más básico: qué es el desarrollo sostenible? Y aquí quiero que se olviden de los tecnicismos y los nombres de los diferentes reportes super sofisticados que existen, porque además, cada día hay más estándares y regulaciones, la siguiente más técnica que la anterior, lo que está bien, pero no nos vamos a referir a eso. 

Cuando pienso en la definición más sencilla de desarrollo sostenible, siempre termino hablando de empatía y de solidaridad con el otro. Me explico:  la sostenibilidad tiene tres pilares: la prosperidad, las personas y el planeta. Sin prosperidad, no podemos ayudar a las personas, por ello, difiero de aquellos que piensan que ser sostenible es de “progres” o de izquierda”.  Es fundamental generar riqueza para poder ayudar a las personas y a la comunidad. Ahora, para lograr esa riqueza se utilizan los recursos naturales que tenemos en el planeta, y ese “uso” racional o desmedido no aparece en ningún estado financiero y a nadie se le paga por él (excepto cuando hablamos de minería, por un tema de explotación del subsuelo). Por ello, es fundamental que ese uso de los recursos naturales sea compensado de alguna manera, porque son finitos. Si se agotan, pues estamos generando bienestar para la población en el presente, pero no para las generaciones futuras y ahí radica el gran problema. Por eso, me gusta hacer referencia a la empatía y a la solidaridad, no podemos pensar solo en nosotros y en el ahora, en tener una vida espectacular a costa de la vida de carencia que le espera a nuestros hijos, sobrinos, nietos o los de nuestros amigos. Ahí es donde la solidaridad juega un papel fundamental. 

Agenda 2030 Contribuyendo a un futuro sostenible

Agenda 2030 Contribuyendo a un futuro sostenible

Ahora, es muy probable que hayas oído hablar de la Agenda 2030 del 2015 (Agenda 2030 Contribuyendo a un futuro sostenible), pero si no, ya te lo explico también. Se trata de un plan de ruta, en el que líderes mundiales de 195 países se pusieron de acuerdo en 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que buscan que todas las personas podamos vivir en condiciones dignas en este planeta, es un compromiso donde se quiere que, a pesar de las diferencias culturales, económicas y sociales de los países, nadie se quede atrás. A pesar de los compromisos adquiridos en el 2015, el avance en su cumplimiento no ha sido tan bueno como se esperaba, por muchas razones, entre ellas de tipo político, económico, incluso de salud pública, como es el caso del covid – 19, que tuvo un impacto negativo sustancial en los avances que se habían ido logrando.   

Entonces, ¿por qué educar a todos en desarrollo sostenible es como la «fórmula mágica» que necesitamos? Pues bien, pensemos que tenemos un problema grave de envergadura mundial, y solo un pequeño porcentaje de la población sabe lo que está pasando y cómo solucionarlo. ¿Ustedes creen que así vamos a avanzar rápidamente? Claramente, no. La ciudadanía tiene un poder inmenso para movilizar mercados, empresas, políticas públicas, incluso gobiernos. Si cada día más personas saben qué es lo que está sucediendo y cómo actuar de manera más consciente se puede generar un movimiento imparable que a partir de pequeñas, medianas y grandes acciones se logrem un gran aporte para el planeta y para todos!. Estoy convencida que muchas personas ayudarían si supieran cómo hacerlo y esa es la idea de este blog. 

La educación en desarrollo sostenible (EDS) nos ayuda a entender cómo nuestras acciones cotidianas afectan al mundo. ¿Sabes esos tres segundos en los que piensas si debes reciclar esa botella de plástico o arrojarla a la basura? Bueno, con la EDS esa decisión se vuelve más fácil. Puedes comprender por qué reciclar importa y cómo contribuyes a reducir la contaminación y así sucesivamente con cientos de pequeñas acciones que hacemos todos los días. Yo creo en el poder de los pequeños cambios. Si todos caminamos hacia la misma dirección, avanzaremos más rápido hacia un mundo más limpio y sostenible. Y esto no se trata solo de reciclar o de apagar las luces cuando no las estemos usando, sino de ser ciudadanos activos y conscientes. 

En resumen, educar en desarrollo sostenible es el «superpoder» que podemos tener todos para impactar positivamente el planeta y las personas. Es una invitación para todos nosotros a ser héroes cotidianos. 

ContactoLa crisis planetaria nos afecta a todos, pero juntos podemos marcar la diferencia! 💪🌍😊

What do you think?

What do you think?

1 Comment
One Trackback:

[…] Qué bonito sería si todos fuéramos conscientes del poder de la amabilidad!! […]

Comments are closed.

More notes